¿Éxito o fracaso del movimiento Food Truck en España?: Conclusiones del Food Truck Forum
Food Truck Forum
Hace ya unos años que el movimiento Food Truck entró con fuerza en España. Hubo muchos agentes que desde el principio se unieron al movimiento impulsándolo desde sus inicios y ayudando a numerosos emprendedores a iniciarse en el mundo Food Truck. Así lo hicimos desde Montesinos Viejo, y hoy, casi 5 años después, podemos hablar de conocer en profundidad el sector tanto desde el punto de vista jurídico como desde la visión del mismo como negocio. Y lo hemos hecho.
Food Truck Forum: Montesinos Viejo en el debate sobre el sector de los Food Truck
Esta semana hemos participado en una mesa redonda en la que hemos debatido sobre la situación del sector, así como del futuro que le espera junto con Ángel Gago, presidente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia y Cayetano Gómez, Fundador de Food Truck LA CAYEJERA y promotor de CALLEJEANDO FOOD FEST. La mesa fue organizada en el marco del programa de conferencias de la segunda edición de la feria Food Truck Forum, celebrada en el Bilbao Exhibition Centre.
Queremos aprovechar la ocasión para recordar algunas de las claves que se han convertido en máximas de nuestro asesoramiento a emprendedores alimentarios después de 5 años de experiencia de campo.
Desde nuestra visión particular entendemos el concepto Food Truck como un medio, es decir, como un punto de venta, un canal de comunicación y una herramienta para emprendedores que quieren dar a conocer su arte gastronómico al público en general. El Food Truck no es un fin, no es un objetivo, y tampoco es el producto final. Partiendo de este concepto cada emprendedor o empresa busca su propia utilidad. A continuación, en nuestro conocimiento de experiencia, algunos casos de éxito de Food Trucks en España:
Casos de éxito de Food Trucks: Cuando el Food Truck es un medio
- Para la gran marca, el Food Truck es un buen medio publicitario: Este lenguaje es muy claro para los expertos de la comunicación: el Food Truck es un medio de comunicación más; éste ha sido en España, por ejemplo, el caso de Font Vella o Pilsner Urquell, que han hecho buenas y muy válidas campañas de comunicación de marca en un medio muy especial.
- Para las pequeñas y medianas empresas, entre los que se encuentran muchos y variados productores locales, el Food truck es una magnífica herramienta (o medio) para trasladar su punto de venta a diferentes eventos o situaciones, utilizándolo también como medio comunicativo de marca en menor escala; este es en el caso de, entre otros, Cervezas La Virgen, una marca fuerte pero de dimensiones contenidas, que ha sabido expandir su punto de venta desde el Európolis a Azca, pasando por el mismísimo Casino de Torrelodones en sus noches de boxeo.
- Para el emprendedor alimentario, el Food Truck es un medio para, con una pequeña inversión, conseguir unos ingresos suficientes para realizar inversiones mayores, más sostenibles y más eficientes en el corto/medio plazo, y, una vez consolidados, poder realizar buenos procesos de Lean Startup; este es por ejemplo el caso español de Graciana.foodtruck (en el caso del proceso Lean Startup para pruebas de nuevos productos, nunca una empanada fue tan bien estudiada), o el de Kitchen 154 (en el caso de plataforma de venta y desarrollo de producto de muy alto valor con unas inversiones iniciales prácticamente se rentabilizadas en un solo evento).
Street Food Kitchen 154
En cualquiera de los casos anteriores, el Food Truck o la Street Food ha sido un medio para la venta, una herramienta para conseguir el fin, y en ningún caso ha sido el producto a vender. Es llamativo que en los tres casos, para cada una de las estrategias, su uso ha sido un éxito y han conseguido su objetivo.
Ejemplos de fracasos de Food Trucks: Cuando el medio pasa a ser el fin
Después de más de dos años de desarrollo palpable del sector ha llegado el momento de empezar a categorizar aquellos casos en los que el Food Truck ha resultado un fracaso. El Food Truck ha sido un fracaso:
- Para la marca, cuando se ha convertido en un producto de venta: Cuando queriendo o sin querer ha sido considerado en las comunicaciones de una empresa o negocio como su producto de venta, como es el caso por ejemplo de aquellos eventos que utilizan el Food Truck como la base de su promoción (“Festival de Food Truck X”)
- Para el emprendedor, cuando, por ser considerado una gran parte del producto de venta, la inversión ha sido desproporcionada: Cuando la inversión realizada en el Food Truck ha sido sobrevalorada con respecto a su valor real en el negocio, es decir, en aquellos casos en los que se ha considerado que un camión de las mejores prestaciones y realizado por el más moderno de los “fabricantes” de Food Trucks español iba a ayudar a conseguir muchas más ventas (a un emprendedor) que un Food Truck arreglado por uno mismo en el garaje de su casa (y homologado después por profesionales).
En estos casos, tanta importancia se le ha dado al medio que, en ocasiones queriendo y en ocasiones sin querer, se ha convertido en el producto de venta, y eso no puede tener ningún beneficio empresarial. Es de toda lógica imposible. El Food Truck ha pasado de ser un medio para la venta, una herramienta para conseguir el fin, a convertirse en el producto de venta.
Todo ello unido a que el sector ha sido desamparado por una regulación y una política administrativa que no ha sabido subirse a la ola, y a que, por el contrario, ha supuesto un llamativo barco para algunos oportunistas que sí han sabido hacerlo. Precios prohibitivos por participar en un “evento de Food Trucks” y unas inversiones imposibles para la fabricación de Food Trucks, son algunos ejemplos de ello.
"El éxito no se alcanza gracias al Food Truck , se alcanza a pesar de éste”
Y, aquí nuestra tesis: el Food Truck no es un punto de venta óptimo para una gastronomía buena y elaborada, pero a pesar de ello, aquellos que son realmente buenos en la ejecución del producto son capaces de sacar el negocio adelante y ganar dinero en medios no óptimos y económicos. Lo importante no es el Food Truck, lo importante es el producto.
Montesinos Viejo asociados, comprometidos con los emprendedores alimentarios
Aquellos emprendedores que han conseguido entender la importancia de que el Food Truck es un medio, una parte más del aparato de venta, de su logística, y no el producto final, son los que han salido adelante. Son los que hemos apoyado desde un punto de vista de asesoría legal como de asesoría de negocio desde Montesinos Viejo Asociados.
Somos la referencia para una nueva hornada de emprendedores alimentarios que buscan un acercamiento a los sistemas de distribución locales. Hemos ayudado y estamos ayudando a crear una revolución gastronómica, y conocemos cada entresijo legal de ésta. Si te sientes identificado y buscas apoyo legal o de negocio, contacta con nosotros.