Sobre la nueva propuesta de etiquetado nutricional de la FDA
La regulación sobre el etiquetado nutricional de la FDA está desactualizada. A diferencia de las europeas, las de Estados Unidos no han sufrido considerables cambios desde 1993, cuando el etiquetado nutricional se convirtió en obligatorio por primera vez. 2014 va a ser el año del cambio.
El cambio propuesto incluye tres puntos de enfoque:
- Más y nueva información obligatoria, reflejo de una ciencia nutricional más avanzada (inclusión de azúcares añadidos y nutrientes como la vitamina D, ahora vistos con otros ojos).
- Una actualización de las porciones de consumo, reflejo de los actuales hábitos de alimentación.
- Un nuevo diseño, reflejo de la intención de destacar la información considerada más importante.
La FDA ha reconocido que los hábitos de alimentación han cambiado drasticamente desde que las leyes de etiquetado aparecieron por primera vez a principios de los 90s. No es tan solo por la existencia de más alimentos procesados, sino de más cantidad de todo tipo de producto disponible en el supermercado, lo que resulta en un proceso más complicado para el consumidor a la hora de elegir alimentos saludables.
Los cambios propuestos pretenden precisamente eso: simplificar el proceso que el consumidor realiza para entender los nutrientes contenidos en los alimentos que compra, esperando ayudarles a elegir opciones más saludables.
Y es que, en Estados Unidos, los efectos que este tipo de regulaciones tienen sobre la industria son impactantes. En 2006, la FDA realizó su única revisión de los etiquetados nutricionales (hasta hoy), añadiendo la categoría de grasas trans como información obligatoria. El número de productores que respondió al cambio reduciendo la cantidad de grasas trans de sus productos con el fin de hacerlos más atractivos a los consumidores, superó las expectativas de la propia sociedad estadounidense.
La nueva regulación también trata las porciones de consumo, proponiendo un cambio acorde a la realidad de consumo del ciudadano medio. La esperanza está puesta en que las calorías listadas (en negrita) para cada porción (reflejo verdadero y actualizado del consumidor medio) sea un baldazo de realidad para muchos estadounidenses. Desde 1993, las porciones de consumo del etiquetado están basadas en encuestas de consumo realizadas en las década de los 70s y los 80s. No han sido actualizadas desde entonces y reflejan una sociedad que consumía porciones considerablemente más pequeñas. El Acto sobre Etiquetado Nutricional y Educación, que requiere actualizarlas con cantidades reales de consumo, y no con cantidades saludables o esperadas, espera ayudar al ciudadano a repensar su consumo calórico real.
La propuesta es solo eso, una propuesta (por el momento). Tal y como siempre hace la administración americana, en estos momentos está abierta a debate público durante 90 días. Y parece que está inspirando debate. La misma “Grocery Manufacturers Association”, que representa a más de 300 importantes empresas de productos de consumo, realizó hace no mucho sus esperadas declaraciones que, todo sea dicho, no dejaban muy clara su posición sobre los cambios:
“We look forward to working with the FDA and other stakeholders as these proposed updates to the Nutrition Facts label make their way through the rule making process.
It is critical that any changes are based on the most current and reliable science. Equally as important is ensuring that any changes ultimately serve to inform, and not confuse, consumers.”
Por supuesto, y una vez la propuesta haya recorrido todo el proceso hasta su publicación, tanto productores de EE.UU. como empresas extranjeras exportadoras alimento a los EE.UU, incluyendo (claro está) operadores españoles, tendrán dos años para cumplir los nuevos requisitos. En Montesinos Viejo, podemos ayudarle a navegar, analizar y aplicar pragmáticamente esta nueva propuesta, y cualquier futura regulación. Estamos para ayudar. De principio a fin. Desde un principio que sólo algunos saben ver, hasta un final al que sólo algunos saben llegar.
(El presente texto fue extraído de nuestro anterior blog y fue publicado en fecha de 23/04/2014)